![]() |
||
España / Comunidad Autónoma de Galicia / Provincia de Pontevedra / Cangas del Morrazo o Cangas o Cangas do Morrazo
|
||
![]() Lo más reciente
|
![]() Lo más reciente
Menduiña Aldán Faro de Punta Robaleira Faro de Cabo Home Playa de Melide Punta Subrido Hío u O Hío Donón Nerga |
Cangas del Morrazo (oficialmente Cangas, y en gallego Cangas do Morrazo,1 si bien esta forma compuesta no cuenta con oficialidad2) es un municipio de la provincia de Pontevedra en Galicia, España. Recibe también este nombre la parroquia y villa capitalidad del municipio. Pertenece a la comarca de El Morrazo y se ubica en el extremo suroccidental de la península del mismo nombre en parte correspondiente a la ría de Vigo, forma parte del Área Metropolitana de Vigo. Ostenta el título de "Muy leal villa de Cangas de Morrazo" Según el censo del año 2017 Cangas tiene una población de 26.490 habitantes3 y una extensión de territorial de 38,1 km², con una densidad poblacional de 695,27 hab./km² Situado a caballo entre la ría de Vigo, la de Aldán y el Atlántico, limita con el mar por el sur y oeste, con el municipio de Moaña por el este y con Bueu por el norte, conformando uno de los muinicipios con más kilómetros de costa de Galicia. El municipio consta de la suma de cinco parroquias: Aldán, Cangas, Coiro, Darbo e Hío. Siendo uno de los municipios con una de las costas más extensas de España posee un elevado número de playas (generalmente se contabilizan 38), varias de las cuales suelen ser galardonadas con la bandera azul. Cangas reivindica históricamente la propiedad de las Islas Cíes incluidas actualmente en el municipio de Vigo pero siempre vinculadas con el pueblo de Cangas. Estas islas son las más importantes del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. El municipio de Cangas tiene características culturales que difieren del resto de poblaciones de Galicia. Hay danzas específicas que se apartan del folklore y tradición gallegas así como un movimiento deportivo notorio, donde destaca individualmente los deportistas de remo, que ha dado buenos atletas. Sin embargo, el aspecto deportivo que más destaca en Cangas es, sin duda, el balonmano. [cita requerida] También es relevante la "movida" musical punk donde se han formado grupos de cierta relevancia a nivel nacional como Soak, Fíjado Korroído, Malas Pulgas o Parrocha Papuda, Mortos en Vida, Insolventes,Argallada Punk. También es la cuna del colectivo de música electrónica "Feelthetrip", cuyos netlabels "Teorema" y "Tres Catorce" han alcanzado cierto prestigio en la escena underground española, siendo invitados, a participar en el festival "Territorios Sevilla 2008".[cita requerida] Además cuenta con la aportación dentro del panorama musical electrónico con la implicación del Colectivo Bateasonora que se encarga de organizar entre otros eventos el popular festival de música electrónica Area e Sons, que congrega a varios miles de personas todos los 14 de agosto en la playa de Areacova, además de otros eventos de índole musical y cultural. No nos olvidemos tampoco del "Festival internacional de Jazz de Cangas" "Canjazz" . Situación y accesos Plano de la villa de Cangas. Al ocupar el extremo peninsular, su litoral es muy extenso y variado; incluye numerosas playas, una costa alta y una ría, la de Aldán. Los habitantes de Cangas han venido ocupando y utilizando las islas existentes a la entrada de ambas rías: en la de Vigo, las Cíes y en la de Pontevedra, las Ons, aunque en este caso los vecinos de Bueu siempre han sido más numerosos. Por este hecho Cangas viene reivindicando la pertenencia a su municipio de las Islas Cíes, que fueron asignadas a la ciudad de Vigo en la constitución de los ayuntamientos en el siglo XIX. El relieve del municipio es complicado, como el de toda la península, pero más suave que el de las poblaciones vecinas situadas más al este. Cangas limita al norte con el municipio de Bueu, al sur con la ría de Vigo, al oeste con el océano Atlántico y al este con el municipio de Moaña. Comunicaciones Hoy en día las comunicaciones por carretera están basadas en el Corredor de Alta Capacidad de O Morrazo (CRG-4.1) (y en sus ramales VR-4.5 a Cangas y VR-4.6 a Aldán) que desde la salida de Domaio de la Autopista del Atlántico (AP-9) recorre toda la península por su parte central con varios enlaces a diferentes carreteras locales y a la carretera provincial PO-551, que une Cangas con Moaña, y la PO-315, que la une con Bueu. De allí a Marín y de allí por autovía, con la cercana Pontevedra, capital de la provincia.4 Hay un sinfín de pequeñas carreteras que unen los diferentes barrios que componen el municipio, las carreteras PO-1001, PO-1002 y PO-1003 estructuran la comunicación con los núcleos situados en la parte sudeste del municipio, mientras que las PO-1006, PO-1007 y PO-1008 lo hacen con la parte oeste. Transporte público Estación de autobuses y terminal marítima. Un ejemplo de transporte intermodal. La estación de autobuses está a muy pocos metros de la terminal marítima. Es un buen ejemplo de estación intermodal y uno de los pocos en España que combinan el transporte marítimo y el terrestre. Hay servicios regulares y frecuentes de autobús a las poblaciones cercanas; las rutas principales son Cangas· Bueu (por Aldán) Empresa Cerqueiro Las comunicaciones por barco están bien desarrolladas, saliendo los barcos cada media hora hacia Vigo y viceversa. Es una manera cómoda de acceder a Vigo en tan solo un cuarto de hora. Esta línea marítima es muy usada y tiene una tradición ininterrumpida, documentada desde hace por lo menos 200 años. En verano, la línea marítima hacia las Islas Cíes tiene gran demanda. Desde Vigo se enlaza con cualquier otro medio de transporte, tanto ferrocarril como avión o barco, ya que esta ciudad tiene una estación ferroviaria importante, con futuro acceso a las líneas de Alta Velocidad que enlazarán con Madrid y el resto del estado, así como con Oporto y Lisboa (Portugal). La estación marítima de Vigo es de primer orden, partiendo de ella diferentes líneas regulares a varios destinos y siendo una escala relevante para muchos trasatlánticos. El aeropuerto de Peinador da el servicio aéreo a toda la provincia de Pontevedra. Cangas dista de las ciudades más importantes de su entorno las siguientes distancias: a Pontevedra, 27 km; a Vigo, 28 km; y a Santiago de Compostela, capital de Galicia, 83 km. Composición Cangas hasta 1821. La villa ejercía su poder jurisdiccional sobre casi toda la península del Morrazo.
Municipio de Cangas desde 1821 a 1862. Con la creación de los municipios modernos, Cangas pierde más del 80% de su territorio tras la aparición de nuevos municipios, inauditos hasta entonces, como Bueu o Meira (después Moaña)
De 1862 a la actualidad. Cangas recupera sus históricas parroquias de Aldán e Hío tras un largo contencioso con el municipio de Bueu. Singularmente los municipios gallegos se formaron con la reforma política del siglo XIX. En esa reforma se constituyeron los ayuntamientos, llamados concellos en lengua gallega, que agruparon lo que hasta entonces habían sido los órganos de organización política, las parroquias. Esta figura estaba por encima de las aldeas y en ella se desarrollaban las relaciones cívico-administrativas, teniendo una identidad territorial, económica y fiscal propia. La constitución de los concejos no eliminó esa identidad y conciencia de colectividad que se ha venido manteniendo en el tiempo. Cangas está compuesta por cinco parroquias, que son Coiro, Aldán, Cangas, Hío y Darbo, de las cuales la más pequeña es la de Cangas, que agrupa el núcleo urbano, junto a las partes de Darbo y Coiro que la rodean. Las parroquias tienen sus propios núcleos urbanos, generalmente pequeños, y sus propios barrios, llamados aldeas. Cada parroquia tiene su propias características e idiosincrasia. Como en el resto de Galicia, la población se distribuye de forma muy dispersa, en casas unifamiliares rodeadas de un pequeño terreno destinado a huerta o jardín. Parroquia de Cangas.
Municipio Parroquia de Aldán. Destaca el pequeño puerto y el paseo marítimo que recorre buena parte del litoral sobre la playa. Especial atención merece el paseo marítimo que conduce hasta el puerto bordeando la playa. Entre los monumentos que se alzan en Aldán está la iglesia de San Cipriano y el pazo de los Aldao y el pazo Vistalegre. Además, también cabe destacar el acueducto romano que atraviesa la Ruta de Los Molinos. Lugar donde se encuentran numerosos molinos, algunos de ellos restaurados. Y sin olvidarnos de un pequeño castillo al principio de esta ruta. En la parte norte de uno de sus bosques se pueden encontrar restos megalíticos y grabados prehistóricos en numerosas rocas graníticas. Parroquia de Coiro. En tierra adentro, la parroquia de Coiro guarda verdaderos rincones naturales, alguno declarado Espacio Natural Protegido, como la Carballeira de Coiro, que es un bosque típico atlántico en donde abunda el roble, carballo en gallego, el aliso y el abedul. Conforma el espacio el río Bouzos, en el cual, como en todos los ríos y arroyos de estas tierras, se situaban numerosos molinos de los que quedan restos más o menos conservados, ya que han venido moliendo hasta fechas relativamente recientes. Alguno, como el llamado Fausto, ha sido restaurado para mostrar su funcionamiento. En la parroquia de Coiro se desarrollaron importantes familias que formaron parte de la aristocracia rural, como los Mondragón, marqueses de Santa Cruz de Rivadulla. Esto ha hecho que existan numerosos pazos y edificios blasonados. Entre los pazos destacan los de A Retirosa y O Xistro. La iglesia de San Salvador es un monumento interesante en el que destaca lo desproporcionado de su torre barroca. Parroquia de Darbo. Junto a la iglesia parroquial de Santa María, con su cruceiro y fuente, completan el panorama monumental de esta parroquia numerosas pequeñas capillas o ermitas, como las de San Pedro y San Blas, y muchos cruceiros y petos de ánimas que se alzan en los cruces de caminos Parroquia de Hío. Tiene numerosas playas en las costas de las dos rías. La parte abierta al mar es una costa alta y rocosa que no da cobijo a playa alguna. Entre las playas destaca la de Barra, considerada como la mejor playa nudista de Galicia, y la de Melide. En esta parroquia se encuentra el Espacio Natural Protegido de los arenales de Barra y Cabo Home, importante espacio dunar con población de pino en el que se asienta una relevante fauna, en especial avícola. El monumento más conocido de Hío es su cruceiro y, por extensión, todo el complejo que lo rodea, la iglesia románica de san Andrés y la Casa Rectoral. En la aldea de Donón se encuentra el monte Do Facho, donde se asienta uno de los santuarios romanos más importantes de la península Ibérica, que fue creado sobre poblaciones anteriores que datan de la prehistoria. Las puestas de sol de este lugar son espectaculares y se estima que a ellas fue debida la creación del santuario. Según cuenta la leyenda, las legiones romanas, cuando llegaron a estas latitudes en su conquista, huyeron despavoridas al contemplar una puesta de sol.5
Calle de Cangas.
Puerto deportivo.
Quiosco meteorológico.
Calle del casco viejo. Símbolos Bandera Población Diagrama de barras de la evolución de la población de Cangas:
Hidrografía y orografía Hidrografía
Cabo Home. La costa es muy accidentada con varias ensenadas y una ría. La parte costera que da a mar abierta es alta y rocosa, muy acantilada, es conocida como Costa da Vela o Costa de la Soavela y se extiende desde la Punta de Cabo Home hasta Punta Couso. La pequeña ría de Aldán, que está formada por la desembocadura del río Orxas, se abre a partir de Punta Couso. Hay tres ensenadas, la de Barra entre Punta Fuxiño y Punta Corbeiro, la de Limens, entre Punta Corbeiro y Punta Balea y la de Cangas entre Punta Balea y Punta Rodeira. En ellas hay numerosas playas todas de arena fina y blanca y algunas con espacios rocosos. Algunos islotes, como los de As Ratas, aparecen a poca distancia de la orilla. Cerca de la península que cierra la ensenada de Barra se hallan las islas Cíes que están históricamente vinculadas al municipio aunque pertenecen al término municipal de la ciudad de Vigo. Playas Playa de Rodeira, esta es la playa principal de Cangas. Su arenal, de arena blanca y fina, tiene una longitud de 900 m y una anchura media de 40. Ubicada en el centro del núcleo urbano es una playa totalmente urbana con un paseo marítimo en toda su extensión y goza de todos los servicios y cuidados necesarios para su uso y disfrute. También se debe añadir que esta playa es la más frecuentada de todo el municipio durante todo el verano. Playa de Melide. Clima Economía El sector primario la dedicación a la pesca y a las actividades relacionadas con ellas, como la cría de mejillones, es la actividad principal de la población de Cangas. Hay pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas pero de carácter puramente doméstico que producen para el autoconsumo o, en algún caso, para la venta en el propio municipio y comarca. La explotación forestal no tiene mucha relevancia aunque hay plantaciones de eucaliptos destinados a la industria papelera. El sector secundario, basado en la industria conservera, hay restos de esta actividad desde el período romano (villa Pipín y tres piscinas halladas en la playa de Pinténs) y de manipulado de la pesca es la base principal de la economía municipal. Hay pequeñas industrias destinadas a dar servicio a otros sectores. La proximidad de Vigo hace que muchos ciudadanos de Cangas desarrollen sus actividad en la industria de esta importante ciudad. El sector servicios, la importancia del turismo es muy grande. La riqueza paisajística del municipio se está explotando turísticamente y el desarrollo de esta actividad ha venido a frenar la crisis debida a la falta de recursos pesqueros. Cangas funciona como cabeza de comarca, aun cuando Vigo, la mayor ciudad de Galicia, está cerca. Cangas mantiene una sector de comercio y servicios importante que abastece a todo el Morrazo, con excepción de Marín que forma un núcleo urbano con su vecina Pontevedra. Historia En la ocupación romana estas tierras dependían de la ciudad de Lugo (Lucus Augusti) y estaban habitadas por los Helleni o por los Grovii que habitaban en los castros. Si bien estas tierras constituían el extremo más meridional del Conventus Lucensis, los historiadores coinciden en que Cangas (y el Morrazo en general) era políticamente lucense pero culturalmente bracarense, ya que todos los restos encontrados son idénticos a los del inmediato Conventus Bracari. En Cangas hay restos de varios castros, pero los más destacados son los de O Castelo en Darbo, Liboreiro en Coiro y el Facho en Hío. En este último, que se levanta justo al borde del precipicio sobre el Atlántico, se construyó un importante centro de adoración en donde se ha hallado una muy importante colección de aras romanas en honor al dios galaico romano Berobreo. La ubicación de esta lugar, donde se producen unas sobrecogedoras puestas de sol, parece justificar su utilización como santuario. Se configura la villa Ya para la primera mitad del siglo XV hay noticias de asentimientos en la costa de vecinos procedentes del interior (de lo que ahora son las parroquias de Darbo y Coiro). Este asentamiento se torna en un incipiente núcleo urbano con dos barrios diferenciados, O Señal y O Costal, que serían el embrión de la posterior villa. En 1467 los vecinos de Cangas se suman a la insurrección de carácter popular contra los abusos que la nobleza gallega venía cometiendo y participan en la denominada 2º guerra Irmandiña tomando la torre de Darbo que pertenecía a la mitra arzobispal de Santiago desde 1184 y que representaba el oprobio señorial en la villa. La torre de Darbo era una construcción ubicada en el monte Castelo que estaba constituida por dos casas protegidas por una muralla con cuatro bastiones, en el momento del ataque el responsable de la misma, el medino, era Vasco Fernández y la construcción fue totalmente destruida. Cangas tuvo su propia irmandade que lideró Xoán de Fontefría y sus propias milicias populares, que aparte de tomar la torre de Darbo participaron en otras acciones bélicas como la toma de la fortaleza de Soutomaior En la segunda mitad del siglo XVI se produce un crecimiento de la economía de la villa basada en las actividades de la pesca y del salazón (pescado salado, sardina y seco, pulpo). La exportación de pescado a la vecina Portugal así como a otros puertos de la península junto con el comercio de vinos andaluces y gallegos crea la burguesía local. Los ataques de los piratas berberiscos en 1617 hace tambalear esta prosperidad, arrasarían la villa el 7 de diciembre de ese año. Entre los años de 1619 y 1628 se producen en Cangas diferentes actos de la Inquisición que intenta socavar los brotes de brujería, estos actos se conocen como el caso de as meigas de Cangas y entre ellas destacó María Soliña. Aunque un poco alejada del lugar de la batalla, Cangas fue testigo de la importante Batalla de Rande donde una escuadra compuesta por barcos ingleses y holandeses se enfrentó a la escuadra franco española que custodiaba el cargamento más valioso que se trajo de las tierras de América. Ya en pleno siglo XVIII la industria del salazón revitaliza la economía. En 1750 se instalan varias factorías en Aldán e Hío que en el siglo XX pasarían a ser fábricas de conservas que constituyen la actividad industrial principal. En Cangas se encontraba una de las tres factorías existentes en Galicia para el tratamiento de la ballena. La principal industria conservera, Massó, que llegó a tener más de 1.000 puestos de trabajo, entraría en crisis en los 80 del siglo XX a la vez que se agudizaba la crisis pesquera, que genera un nuevo periodo de retroceso económico que encuentra salida en el turismo y la participación activa en la comarca de Vigo.7
Vista de Cangas, jardines del Señal y paseo marítimo. La modalidad de caza que se realizaba fue la costera, en la que los animales se cazan y se procesan en factorías terrestres. En España fueron dos los lugares apropiados para establecer esta industria, el estrecho y Galicia. La empresa Sociedad Anónima Corona, que tenía la sede social en Vigo, operaba con el buque factoría Alfonso XIII que solía fondear en la ensenada de Barra y en la ría de Aldán. Este buque era abastecido por varios barcos cazadores, los Corona I, II, III y IV. La actividad se mantuvo hasta 1927. En 1951 la empresa Industrias Balleneras S.A. restaura la factoría de Caneliñas y comienza de nuevo con la caza y comercialización de la ballena. En 1955 se crea Balea C. B. que esta participada, por partes iguales, por Industrias Balleneras S.A., Massó Hermanos S.A., empresa conservera establecida en Bueu, y Barreras. Que utiliza la factoría de Punta Balea que se completa con materia procedente de una desmantelada factoría de Benzú, actualmente Marruecos. Masso Hermanos obtiene, en 1964, una licencia que le permite actuar desde Cabo Morás, en Lugo. Poco después las tres empresas se fusionan bajo el nombre de IBSA (Industrias Belleneras S. A.) con el que llegarían a la moratoria que impide la caza de cetáceos en 1985.
Faro de cabo Home. La factoría de Punta Balea estuvo activa desde 1955 hasta 1985 y fue importante para la economía local aunque influía muy negativamente en el medioambiente y en el estado de las playas que se contaminaban con la cantidad de grasa que llegaba a ellas procedente de la factoría. Los buques balleneros eran barcos de pequeño tamaño con altas cofas que servían de puesto de vigía. En proa lucía, haciéndolos inconfundibles, el cañón lanza arpones, los cuales tenían la punta explosiva. En Cangas los últimos buques fueron; Lobeiro, Carrumeiro, Temerario y Cabo Morás. Después del cese de la actividad algunos de ellos permanecieron por algún tiempo en las dársenas del puerto de Cangas.8 Monumentos Cangas do Morrazo, iglesia de Santiago 1.JPG Cangas do Morrazo interior de la iglesia de san Andrés de Hío.JPG Corporación Municipal El piragüismo ha dado a Cangas relevantes figuras como David Cal, oro olímpico en esta especialidad en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y poseedor de cinco medallas olímpicas, Teresa Portela o Carlos Pérez Rial oro olímpico en esa especialidad en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Fiestas
Ancestral indumentaria femenina de la danza de Aldán (Cangas). Merece una mención especial la Semana Santa canguesa, declarada de interés turístico gallego. Cuenta con un total de nueve procesiones repartidas a lo largo de todos los días de pasión en los que tanto trabajan las cinco cofradías que la conforman así como la Coordinadora de Semana Santa de Cangas. Sus procesiones son célebres en toda la provincia, empezando por la celebrada el Viernes de los Dolores (festivo local), en la cual, al caer la tarde, tras la misa solemne la Santísima Virgen de los Dolores recorre las calles de la Villa bajo palio ante la atenta mirada de sus fieles. Destaca la del Santo Encuentro, que tiene lugar la mañana del Viernes Santo. En ella se representa el encuentro de Jesús, camino del calvario, con su madre. El hecho de que se utilicen más de una decena de tallas articuladas, obra de José Cerviño (s. XIX) confiere un gran interés a este acto. En el que todas las imágenes van apareciendo por las distintas calles para ir al Encuentro. Desde el Traslado de la Virgen a la Excolegiata, la procesión de la Borriquilla del Domingo de Ramos, la Soledad de María del Miércoles, la Santa Cena el Jueves. El día más completo es el Viernes Santo que madruga con las Tres Negaciones de San Pedro, el ya citado Santo Encuentro, el Santo Entierro y la procesión del Silencio que se celebra a las 12 de la noche en total oscuridad. Y la procesión de Jesús Resucitado el Domingo de Pascua. Las danzas La danza de San Sebastián de Aldán, que se baila en día 20 de enero, día de san Sebastián. Las primeras noticias que hay de esta danza datan de 1650 aunque se estima que es más antigua. En ella participan 16 bailarines, 10 hombres, 5 mujeres y una guía. Los hombres visten traje y zapatos negros y sombreo de fieltro, las mujeres van con traje blanco y mantón de Manila, delantal negro, pañuelos de diferentes colores sobre los hombros y sombreros adorados con multitud de flores y cintas de colores. La danza de San Roque de Hío (Cangas). La danza y contradanza de Darbo que se realiza el día 8 de septiembre en honor a la virgen. Se ejecuta frente ala iglesia parroquial. Participan 16 danzantes. Se dividen en tres filas, una de ellas de "damas" y las otras dos de "galanes". Cada fila tiene un contraguía y todo el grupo tiene un guía principal que va ataviado con un gran penacho de colores. Las mujeres llevan sombreros de flores mientras que los hombres llevan extrañas vestimentas destacando unos pendientes grandes y de extraño diseño. Personajes relevantes
Wikipedia |